martes, 26 de mayo de 2015
domingo, 24 de mayo de 2015
Estudio genético a través de la saliva para el TDAH.
Los estudios científicos de la última década, gracias a la secuenciación del Genoma Humano, han demostrado que la genética del paciente puede influir decisivamente en la respuesta a los medicamentos.
En la actualidad ya está disponible, en algunas ramas de la medicina, la tecnología para ayudar a determinar la medicación más adecuada en función del perfil genético de cada paciente. Ello permite prever la respuesta a distintos fármacos, los posibles efectos adversos, y en caso de requerirse, los ajustes de dosis necesarios.
¿QUÉ ES NEUROFARMAGEN?
Neurofarmagen es un análisis genético que ayuda a identificar la medicación más adecuada para cada paciente en el campo de la Psiquiatría y la Neurología. Proporciona información individualizada sobre la respuesta de los fármacos más frecuentemente usados, para controlar trastornos como TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), entre otros.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL ANÁLISIS?
Neurofarmagen se realiza a partir de una muestra de saliva, por lo que el proceso es fácil e indoloro.
El análisis se solicita a través de un
facultativo ya sea especialista, normalmente Psiquiatra o
Neurólogo o el médico de familia., AB-BIOTICS facilita un kit con toda la documentación y las instrucciones necesarias.
La prueba siempre se llevará a cabo bajo la indicación de su médico. Los resultados están disponibles en 10 días laborables después de la entrada de la muestra en el laboratorio a través de su página web.
Los resultados de Neurofarmagen logran de manera individualizada:
FACILITAR - ORIENTAR - ANTICIPAR al médico la selección entre distintas alternativas farmacológicas la dosificación más adecuada para cada paciente información sobre posibles efectos
adversos.
En un estudio realizado, un 81% de
los pacientes no estaban recibiendo un tratamiento óptimo, o
existían alternativas mejores para su tratamiento.
En otro estudio al 70% de los
pacientes se les realizaron cambios en su tratamiento. De
éstos, el 71% mostraron una mejoría clínica.
jueves, 21 de mayo de 2015
El pupitre-bici: un invento para que los niños con TDAH atiendan en clase.
¿Cómo se puede controlar la energía desbordante de un niño que sufre TDAH?
Para muchos médicos y para la industria farmacéutica, lo más recomendable es medicarles. Para un pequeño colegio de Canadá, lo mejor es cansarles. Y por eso han ideado una estupenda forma de hacerlo, incluso cuando estén dentro del aula.
El profesorado de la escuela Des Cèdres, situada en Laval -la ciudad ‘gemela’ de Montreal, porque también es una isla y está pegada a ella- ha creado un pupitre dotado de pedales para que los niños más activos se dediquen a hacer deporte mientras revisan sus deberes o atienden en clase.
El pupitre bici (Le Journal de Montréal)
El maestro de primaria Mario Leroux explica a Le Journal de Montréal que “Uno de los mayores problemas de los colegios son los niños hiperactivos. Son estudiantes que siempre necesitan estar en movimiento, así que se me ocurrió que con este invento podrían hacer como si estuvieran en una bicicleta y a la vez, atender al profesor y no molestar al resto de la clase”.
Leroux diseñó tan peculiar mesa y realizó un dibujo que envió a una empresa de Estados Unidos que ha hecho realidad su sueño. Gracias a una donación, la escuela ha podido comprar cuatro pupitres por 1.000 dólares cada uno (890 euros) que han repartido por diversas aulas a las que asisten niños de entre 5 y 8 años de edad.
Los resultados parecen alentadores. Una maestra explica que “Los niños se suben a pupitre y pedalean 15 minutos sin parar. Después parecen mucho más relajados. Creo que atienden mejor y no perturban la dinámica de la clase”.
La opinión de los expertos.
Esta sensación está validada por la opinión de un experto. La doctora Annick Vincent, pediatra especializada en trastorno por déficit de atención, explica que esta habilidad cognitiva “mejora sustancialmente cuando están realizando o han realizado una actividad motora importante”.
Vincent aplaude los pupitres-bici porque “podrían ser una alternativa válida a la medicación.Ninguna pastilla cura el déficit de atención, solo controla los síntomas. Y si hacer ejercicio también consigue lo mismo, no veo por qué no podría llegar a ser otra forma de terapia válida”.
Fuente: Yahoo Actualidad Noticias.
sábado, 16 de mayo de 2015
LA IMPORTANCIA DE FORMAR A NUESTROS ALUMNOS CON TDAH EN RESILENCIA Y GESTIÓN EMOCIONAL.
Mindfullness y resilencia.
Resiliencia: definición y significado
La resiliencia, según
la definición de la Real Academia Española de la Lengua es la
capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a
ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a
ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente
traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de
ellas.
La resiliencia implica
reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas
circunstancias y de nuestras necesidades. De esta manera, las personas
resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades que les ha
tocado vivir, sino que van un paso más allá y utilizan esas situaciones para
crecer y desarrollar al máximo su potencial.
Para las personas
resilientes no existe una vida dura, sino momentos difíciles. Y no se trata de
una simple disquisición terminológica, sino de una manera diferente y más
optimista de ver el mundo ya que son conscientes de que después de la tormenta
llega la calma. De hecho, estas personas a menudo sorprenden por su buen humor
y nos hacen preguntarnos cómo es posible que, después de todo lo que han
pasado, puedan afrontar la vida con una sonrisa en los labios.
La práctica de la resiliencia: ¿Cómo
podemos ser más resilientes?
La resiliencia no es
una cualidad innata, no está impresa en nuestros genes, aunque sí puede haber una tendencia
genética que puede predisponer a tener un “buen carácter”. La resiliencia es algo que todos podemos desarrollar a lo
largo de la vida. Hay personas que son resilientes porque han tenido
en sus padres o en alguien cercano un modelo de resiliencia a seguir, mientras
que otras han encontrado el camino por sí solas. Esto nos indica que todos
podemos ser resilientes, siempre y cuando cambiemos algunos de nuestros hábitos
y creencias.
De hecho, las personas resilientes no nacen, se hacen, lo cual
significa que han tenido que luchar contra situaciones adversas o que han
probado varias veces el sabor del fracaso y no se han dado por vencidas. Al
encontrarse al borde del abismo, han dado lo mejor de sí y han desarrollado las
habilidades necesarias para enfrentar los diferentes retos de la vida.
¿Qué caracteriza a una persona resiliente?
Las personas que practican la resiliencia:
1. Son conscientes de sus
potencialidades y limitaciones. El autoconocimiento es un arma muy
poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas
resilientes saben usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus
principales fortalezas y habilidades, así como sus limitaciones y defectos. De
esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no solo tienen en cuenta
sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen para
conseguirlas.
2. Son creativas. La persona con
una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar pegar el jarrón roto,
es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un
mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo
bello o útil. De lo vil, saca lo precioso.
3. Confían en sus
capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y limitaciones, las personas
resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les caracteriza es
que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden
lograr. No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y
no se encierran en sí mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.
4. Asumen las
dificultades como una oportunidad para aprender. A lo largo de la vida
enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas
resilientes son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen.
Estas personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio,
para aprender y crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su
futuro dependerá de la manera en que reaccionen. Cuando se enfrentan a una
adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de esto?
5. Practican el mindfulness o conciencia plena. Aún sin ser
conscientes de esta práctica milenaria, las personas resilientes tienen el
hábito de estar plenamente presentes, de vivir en el aquí y ahora y de tienen
una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el pasado forma parte del
ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro no les
aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar
las experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho.
Disfrutan de los pequeños detalles y no han perdido su capacidad para
asombrarse ante la vida.
6. Ven la vida con
objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista. Las personas
resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los
recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean
optimistas. Al ser conscientes de que nada es completamente positivo ni
negativo, se esfuerzan por centrarse en los aspectos positivos y disfrutan de
los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista, también llamado
optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su
jornada, el día siguiente puede ser mejor.
7. Se rodean de personas
que tienen una actitud positiva. Las personas que practican la
resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de
personas que mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos
que se comportan como vampiros emocionales. De esta forma, logran crear una
sólida red de apoyo que les puede sostener en los momentos más difíciles.
8. No intentan controlar
las situaciones. Una de las principales fuentes de tensiones y estrés
es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso,
cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e
inseguros. Sin embargo, las personas resilientes saben que es imposible
controlar todas las situaciones, han aprendido a lidiar con la incertidumbre y
se sienten cómodos aunque no tengan el control.
9. Son flexibles ante los
cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una autoimagen muy clara y
saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente
flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es
necesario. Estas personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a
valorar diferentes alternativas, sin aferrarse obsesivamente a sus planes
iniciales o a una única solución.
10. Son tenaces en sus
propósitos. El hecho de que las personas resilientes sean flexibles no implica que
renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia
y su capacidad de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos
de viento, sino que aprovechan el sentido de la corriente y fluyen con ella.
Estas personas tienen una motivación intrínseca que les ayuda a mantenerse
firmes y luchar por lo que se proponen.
11. Afrontan la adversidad
con humor. Una de las características esenciales de las personas resilientes es su
sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una broma de
sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse
optimistas y, sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de
las situaciones.
12. Buscan la ayuda de los
demás y el apoyo social. Cuando las personas resilientes pasan por un
suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello,
son conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar ayuda profesional cuando
lo necesitan.
La resiliencia en los niños
Si queremos que
nuestros hijos/alumn@s afronten las dificultades de la vida con fortaleza es
importante educarles en la capacidad de ser resilientes, para ello
es fundamental nuestro ejemplo, no
sobreprotegerles y sobre todo creer
en ellos. No se trata de evitar que se caigan, sino de enseñarles a levantarse, y para ello tenemos que confiar en que ellos pueden. Por
supuesto, tampoco se trata de exponerles a peligros o ambientes agresivos “para
que se hagan más fuertes”, afortunadamente no estamos en Esparta. Aportar
seguridad y protección es necesario. Algo importante que podemos preguntarles a
los niños cuando tienen un contratiempo si queremos que aprendan a desarrollar la resiliencia es ¿qué puedes aprender
de esto? o ¿qué puedes sacar bueno de esto que ha ocurrido?. La práctica del
MIndfullness en casa y en la escuela a diario, proporcionará al niñ@ un mayor
desarrollo de sus capacidades de gestión emocional, así como potenciarán la
atención y concentración plena, siendo entrenados hacia un estado intrapersonal
más resilente para poder enfrentarse con éxito a una sociedad cada vez más
exigente, cambiante y frustrante.
jueves, 14 de mayo de 2015
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: CUENTOS DE NAVIDAD.
TÍTULO
DE UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA: CUENTOS DE NAVIDAD.
|
Objetivos generales de etapa
|
Decreto 108/2014 de la Generalitat Valenciana: El
desarrollo y la concreción curricular que elaboren los centros docentes como
parte de su proyecto educativo garantizará la consecución de los objetivos
establecidos para la etapa en el artículo 7 del Real Decreto
126/2014.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de
esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza
en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua
castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y
desarrollar hábitos de lectura.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e
iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de
operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones,
así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu
crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
|
OBJETIVO GENERAL
DE ETAPA
|
CONTENIDOS
|
CRITERIO DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIA
CLAVE
|
b)
e)
i)
e)
i)
b)
g)
b)
g)
|
B5.6 Creación de textos literarios en
prosa o en verso, valorando el sentido estético y la creatividad: Cuentos
navideños.
B4. 1.1. Utilización de material
multimedia educativo y otros recursos didácticos a su alcance y propios de su
edad.
B1.7. Producción de textos Orales
según su tipología según los diferentes formatos e intenciones comunicativas.
B.1.2. Planteamientos y estrategias para
comprender y resolver problemas referidos a situaciones reales sencillas
(Presupuestos y cálculo de precio de la elaboración de un producto) -
Problemas orales, gráficos y escritos. - Resolución individual o en grupo
(trabajo cooperativo). - Representación mediante tablas y esquemas de la
situación - Explicación oral y/o por escrito del proceso seguido en la
resolución de problemas. - Comprobación numérica del resultado obtenido -
Ensayo y error razonado. El error como forma de aprendizaje - Coherencia
entre el resultado y la pregunta -
|
B5.4. Producir a partir de modelos
dados textos literarios en prosa o en verso, con sentido estético y
creatividad: Cuentos Navideños.
B4.5. Utilizar programas educativos
digitales para la realización de tareas y avanzar en el aprendizaje.
B1.7. Producir textos orales breves y
sencillos adecuados al nivel de los géneros más habituales imitando modelos:
atendiendo a la forma del mensaje y a su
intención comunicativa.
BL1.2 En la resolución de problemas y
pequeñas investigaciones científicas utilizar diferentes estrategias como el
ensayo y error razonado (el error como forma de aprendizaje) y la
representación mediante esquemas comprobando la coherencia entre el resultado
y la pregunta, comunicando con claridad el proceso seguido a través de la
reflexión y el diálogo.
|
CCL
CAA
CSIEE
CD
CCL
CD
CAA
CCL
CAA
CSIEE
CMCT
CAA
|
Actividades
|
TAREA 1: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA
NUESTRO CUENTO DE NAVIDAD. ( 1 Sesión y tarea de Casa)
ACTIVIDAD: Búsqueda de información por medio de
entrevistas a las familias de las historias y/o cuentos de navidad típicos de
cuando los padres/abuelos eran pequeños, o de los lugares de procedencia de
los mismos.
EJERCICIO 1: Creación de un esquema inicial para la
realización de las entrevistas.
EJERCICIO 2: Creación de una pequeña guía para la
exposición de los datos obtenidos en clase.
TAREA 2: ¿QUE QUEREMOS CONTAR DE LA
NAVIDAD? (1 Sesión)
ACTIVIDAD: Realización de un debate para seleccionar
un tema concreto para elaborar nuestro cuento de navidad utilizando distintas
fuentes de información.
EJERCICIO 1: Realizar un torbellino de ideas para
decir ideas concretas para el cuento.
EJERCICIO 2: Las ideas del ejercicio 1 se recogen
en un documento que es la base del ejercicio siguiente
EJERCICIO 3: En base al ejercicio 1 y 2
seleccionar cuatro temas diferentes en las páginas WEBS y/o programas
educativos digitales así como información facilitada por el profesor, de
propuestas realizadas por otros alumnos otros cursos anteriores.
TAREA 3: DECIDIMOS EL TEMA. (1 Sesión)
ACTIVIDAD: En equipos seleccionar de todas las temática
elegidas cuatro para toda la clase.
EJERCICIO 1: Decidir de las cuatro la temática de
cada grupo.
EJERCICIO 2: Argumentar su elección utilizando la
estructura cooperativa lápices al centro.
EJERCICIO 3: Comparar las distintas temáticas de
cada grupo.
EJERCICIO 4: Una vez seleccionadas las temáticas
cada grupo escoge consensuadamente la que quiere desarrollar.
TAREA 4: ANALIZAMOS,
COMPRENDEMOS E INTERIORIZAMOS LA ESTRUCTURA DE CUENTO NAVIDEÑO. (2 Sesiones)
ACTIVIDAD: Lectura y análisis de un cuento de
navidad.
EJERCICIO 1: Identificación de las distintas partes.
EJERCICIO 2: Búsqueda en el diccionario de las palabras
desconocidas.
EJERCICIO 3: Búsqueda en el Internet, biblioteca
del centro, ejemplos de diferentes formatos visuales de elaboración del
cuento navideño, así como búsqueda de imágenes que puedan ilustrarlo.
TAREA 5: ELABORAMOS NUESTRO CUENTO
NAVIDEÑO. (3 Sesiones)
ACTIVIDAD: Escribimos el cuento de Navidad
Elegido por el grupo compuesto por 4 alumnos.
EJERCICIO 1: Escribimos el guión del cuento (con
sus partes correspondientes, siguiendo lo explicado por el profesor y con los
ejemplos que hemos visto).
EJERCICIO 2: Completamos el guión que hicimos
previamente para el cuento.
EJERCICIO 3: Siguiendo las instrucciones del
profesor se realiza una ilustración del cuento con fotos y/o dibujos, y/o
imágenes que ya hemos buscado por internet.
EJERCICIO 4: Cada miembro del grupo se encarga de
realizar una de las partes del cuento, el trabajo se realiza de manera
colaborativa y coordinada por un adulto, cada cuento tiene 4 hojas, que se
integran para formar el producto final, entre todos elaboran la portada y el
título del mismo.
TAREA 6: EL CUENTACUENTOS NAVIDEÑO. (2
Sesiones)
ACTIVIDAD: Realizamos
un cuentacuentos en las
diferentes aulas de infantil, primero y segundo de primaria del centro
escolar, explicando en qué consiste el cuento y cuál es su procedencia.
EJERCICIO 1: Elección en cada subgrupo de una
persona para la presentación y lectura del cuento.
EJERCICIO 2: Cada miembro
del grupo pasará a formato digital su parte del cuento en un formato ya
determinado por el profesor, así como un propuesta de portada que será
elegida y consensuada por el grupo.
EJERCICIO 3: Elección en cada subgrupo de una
persona para subir el cuento al blog del curso de la web del centro
TAREA 7: CALCULAMOS EL PRECIO DE
EDITAR NUESTRO LIBRO DE CUENTOS DE NAVIDAD. (2 Sesiones)
ACTIVIDAD: Realizamos
un estudio sobre el coste de realizar una tirada de 125 libros y el precio
por unidad para no perder dinero.
EJERCICIO 1: Realizamos un
debate sobre el tipo de libro queremos ofrecer a los padres, vemos en la
biblioteca tipos de presentación, buscamos por internet información al
respecto.
EJERCICIO 2: En grupos
calculan el coste de impresión de un libro, estudiando de manera unitaria los
precios de cada elemento que componen el libro realizando una lista a tal
efecto, utilizando para ello lista de
precios de papelerías de diferentes proveedores, buscando las opciones más
baratas de materiales.
EJERCICIO 3: Búsqueda de
presupuestos de impresión del libro entre los comercios de la zona, mediante el
envío de correos electrónicos, pidiendo presupuestos.
EJERCICIO 4: Toma de
decisiones por parte del grupo y elaboración de un presupuesto/ coste por
grupo para la realización de 125 libros, así como la propuesta de precio de
venta al público.
EJERCICIO 5: Cada grupo
defenderá su propuesta presupuesto delante de un grupo de expertos, formada
por alumnos de sexto, profesores, representante del ampa y equipo directivo,
quienes determinar la viabilidad de los proyectos presentados.
|
Escenarios
|
Clase, centro educativo
(biblioteca…etc), casa, biblioteca municipal, papelería, fotocopiadora.
|
Recursos
|
Material de uso escolar: lápices, gomas,
reglas, tijeras, pegamento, colores, marcadores, folios de diferentes tamaños
y colores, cartulinas de diferentes colores, tamaños y texturas, goma eva de
diferentes colores, fieltro de diferentes colores, pistola de silicona
caliente, cuentos de diferentes editoriales, encuadernadora y plastificadora,
PCs o tablets con accesos a internet.
|
Procesos Cognitivos/
modelos de pensamiento
|
Analítico, lógico, analógico,
creativo, práctico, deliberativo, reflexivo.
|
Metodología
|
• Modelos sociales (Cooperación entre
pares, en grupos heterogéneos, grupos interactivos y en gran grupo. Juegos de
roles).
• Modelo instructivo (Modelo de simulación, entrenamiento directo). |
Evaluación
|
A nivel general continua, sumativa,
formativa y Global. Se evaluará la realización de los ejercicios propuesto a
nivel individual y grupal y su grado de logro mediante Registros de
Observación diaria, rúbricas evaluativas, evaluación de producciones en el
aula y trabajos, evaluación de las
exposiciones, evaluación de las entradas y aportaciones en el blog del curso,
sistemas de evaluación por pares, al finalizar la UDI se les pedirá una Autoevaluación
(mediante rutinas de pensamiento). A los alumn@s con NEAE, se les adaptará la
Evaluación a su NAC, características personales y competenciales, dándoles más
tiempo para realizar las mismas
|
U.D.I
|
CUENTOS DE NAVIDAD (EJEMPLO DE RÚBRICA DE
EVALUACIÓN)
|
||||
TAREA 7
|
CALCULAMOS EL PRECIO
DE EDITAR EL LIBRO DE CUENTOS DE NAVIDAD.
|
||||
ACTIVIDAD
|
Realizamos un estudio sobre el coste de realizar 125 cuentos de navidad
y su precio unitario para obtener rentabilidad.
|
||||
EJERCICIO 5
|
Cada grupo defenderá su propuesta presupuesto
delante de un comité, formada por alumnos de sexto, profesores, representante
del ampa y equipo directivo, quienes determinar la viabilidad de los
proyectos presentados.
|
||||
Indicador de Logro
|
5º MAT BL1.2.2. Comunica
oralmente y por escrito el proceso seguido en la resolución de un
problema, razonando sobre las estrategias utilizadas, de manera
individual como en grupo.
|
||||
Rúbrica Evaluativa
|
4
|
3
|
2
|
1
|
|
PRONUNCIACIÓN
|
Pronuncia y vocaliza Correctamente.
|
Pronuncia
correctamente pero la vocalización es incorrecta.
|
Comete
errores de pronunciación y su vocalización es incorrecta.
|
Comete
errores de pronunciación y vocalización
|
|
Entonación
|
El
tono es adecuado al contexto expositivo.
|
Levanta
la voz demasiado en la exposición, utilizando el énfasis erróneamente.
|
Habla
demasiado bajo al exponer pero se le entiende prestando mucha atención.
|
Habla
demasiado bajo perdiendo parte del discurso por no escuchar parte de él.
|
|
LENGUAJE NO VERBAL
|
Utiliza
una postura natural, mirando al público, moviéndose y utilizando la sonrisa
social.
|
Utiliza
una postura natural, mirando al público, pero permanece estático en un sitio,
utilizando la sonrisa social sólo ocasionalmente.
|
Tiene
una postura rígida, dando en ocasiones la espalda al público, sin utilizar la
sonrisa social.
|
Postura
estática, rigidez postural y facial, mirada constantemente hacia el suelo o el
techo sin mirar al público.
|
|
CONTENIDO
|
Expone
el contenido sin salirse del tema.
|
Expone
el contenido y en ocasiones, se pierde, o se olvida pero lo reconduce.
|
Expone
el contenido pero le falta alguna parte de la explicación o justificación del
proyecto.
|
La
exposición no se ajusta a lo que el grupo ha preparado, se pierde, en las
explicaciones e improvisa sin relación con el contenido.
|
|
DOCUMENTACIÓN
|
Utiliza
material de apoyo extra para documentar o ejemplificar la exposición.
|
Durante
la exposición hace referencia a imágenes o material de apoyo que ilustran la
explicación.
|
En
alguna ocasión utiliza alguna imagen o material de apoyo que ilustren la
explicación.
|
No
utiliza ningún material de apoyo durante la explicación.
|
|
SECUENCIACIÓN
|
Siguen
un orden lógico y coherente y estructurado.
|
La
exposición tiene algún fallo en el orden, la estructuración pero es
coherente.
|
La
exposición tiene errores de estructuración, orden e incluso coherencia en
algún momento de la exposición.
|
La
exposición carece de orden, coherencia ni estructuración repitiendo siempre
las mismas ideas.
|
|
VIABILIDAD
|
El
proyecto expuesto es viable, y ante cualquier consulta o pregunta del comité
se contesta con solvencia y credibilidad a todas ellas.
|
El
proyecto expuesto es viable, y ante cualquier consulta o pregunta del comité
se contesta con solvencia y credibilidad a la mayoría de ellas.
|
El
proyecto expuesto es viable, y ante cualquier consulta o pregunta del comité
se contesta con solvencia y credibilidad unas cuantas de ellas.
|
El
proyecto no es viable y ante cualquier pregunta del comité se contesta con
dudas e incongruencias, sin dar muestra de solvencia ni credibilidad.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)